Breves

Fortalecer la nutrición infantil en México: desafíos y estrategias clave

Breves Sector Salud

El reciente Atlas de Riesgos para la Nutrición de la Niñez en México expone los principales desafíos nutricionales que enfrentan los niños en el país. Factores económicos, sociales y ambientales inciden en la salud infantil, destacando la necesidad de políticas públicas coordinadas y estrategias eficaces para combatir la obesidad y la desnutrición.

Fernando Castillo

La nutrición infantil en México enfrenta retos complejos y multifactoriales. Con más de 16 millones de niños y adolescentes afectados por sobrepeso u obesidad, el país se encuentra ante una emergencia de salud pública. El Atlas de Riesgos para la Nutrición de la Niñez en México, publicado recientemente, ofrece un diagnóstico crucial y plantea estrategias para garantizar una alimentación saludable, suficiente y variada.

El estudio, desarrollado por el Centro de Excelencia e Innovación para los Derechos y Oportunidades de la Niñez (CEIDON) en colaboración con Save the Children en México, analiza los factores económicos, sociales y de salud que impactan la nutrición infantil. Su objetivo es establecer acuerdos para implementar políticas públicas que aseguren una alimentación adecuada desde los primeros años de vida.

Uno de los principales hallazgos del Atlas es la naturaleza multifactorial de la nutrición infantil. Problemas como la desnutrición y el sobrepeso se originan en una combinación de condiciones económicas, sociales y ambientales. Además, el informe destaca la urgencia de contar con datos desagregados a nivel municipal para implementar intervenciones más efectivas.

Salud infantil

Otro aspecto relevante es la importancia del acompañamiento en los programas de transferencia. El estudio enfatiza que la entrega de recursos debe ir acompañada de seguimiento en campo para maximizar su impacto en la salud infantil. Asimismo, subraya que las políticas públicas deben enfocarse en el desarrollo integral de la niñez, superando una visión meramente asistencialista.

El Atlas también identifica los principales factores de riesgo que afectan la nutrición infantil en México. Entre ellos, la violencia intrafamiliar, la desnutrición persistente, la falta de acceso a servicios de saneamiento y la baja escolaridad son los más determinantes. Estos elementos requieren atención prioritaria para mejorar la calidad de vida de la niñez.

En cuanto a la obesidad infantil, 21 de los 32 estados del país presentan un riesgo elevado. Nayarit y Baja California Sur lideran las tasas de obesidad, mientras que San Luis Potosí, Coahuila y Tamaulipas muestran un crecimiento acelerado. En Chihuahua y Sonora, los hábitos alimenticios inadecuados y el acceso limitado a opciones saludables han agravado el problema.

Prohibir alimentos chatarra

Para abordar esta situación, el Gobierno implementará a partir del 29 de marzo de 2025 una prohibición estricta de alimentos chatarra en las inmediaciones de las escuelas de educación básica. Esta medida busca reducir la obesidad infantil y fomentar hábitos alimenticios saludables. La Cofepris y la Dirección de Regulación Sanitaria del ISSEA supervisarán el cumplimiento de esta normativa.

Además, el Atlas presenta diez recomendaciones clave. Estas incluyen la integración de la nutrición infantil en la Estrategia Nacional de Alimentación 2024-2030, la asignación de mayores recursos y personal especializado, y la mejora en la recopilación de datos públicos. También se propone reformar las estrategias de entrega de recursos y fomentar la creación de comedores comunitarios con orientación nutricional.

El Atlas de Riesgos para la Nutrición de la Niñez en México no solo amplía la comprensión sobre los desafíos nutricionales del país, sino que también establece las bases para soluciones concretas. Con una estrategia nacional sólida, coordinación interinstitucional y políticas públicas fortalecidas, México puede garantizar el derecho a una nutrición adecuada para todos los niños y niñas, impulsando un futuro más saludable y equitativo.

Fernando Castillo

Fernando Castillo es estudiante de Ciencias de la Comunicación en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. También es subeditor Web de Mundo Farma. Su correo es: fernando.castillo@mundofarma.com.mx

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Botón volver arriba