Breves

El proceder salva la vida del paciente: NYP

Entrevista con la doctora Mercedes Martínez, del NewYork-Presbyterian Hospital / Columbia

Dra. Mercedes Martínez, pediatra especializada en enfermedades hepáticas, trasplante hepático e intestinal del NYP.
  • En dicho hospital se está llevando a cabo el procedimiento llamado APOLT (Trasplante Auxiliar Parcial de Hígado Ortotópico), el cual “resucita” un hígado defectuoso al unir una porción de hígado del donante, haciendo innecesarios los medicamentos inmunosupresores.
  • La lección y principal mensaje que quisieron dejar a los pediatras mexicanos fue que continúen trabajando y superándose, porque esa es la mejor manera de ofrecer la mejor atención a sus pacientes.

Misael Macías 

Fotos: cortesía del HPNY

“Estamos al frente del desarrollo de nuevas técnicas quirúrgicas y el manejo de pacientes con enfermedades hepáticas terminales y cánceres hepáticos”, expresa en entrevista con Mundo Farma la doctora Mercedes Martínez, pediatra especializada en enfermedades hepáticas, trasplante hepático e intestinal del Hospital Presbiteriano de Nueva York (NYP, por sus siglas en inglés).

Dicho hospital, abunda, es el nosocomio donde se realizan más trasplantes en Estados Unidos. “El trasplante es un proceder que reemplaza un órgano en fallo terminal por uno que funciona. El proceder salva la vida del paciente. Es importante que reconozcamos la importancia de la donación de órganos para satisfacer las necesidades de los pacientes esperando en la lista

En México, dice, hay miles de pacientes esperando en la famosa lista. “Muchos pacientes no pueden aspirar a recibir este procedimiento porque las aseguradoras no cubren el procedimiento o los gastos de los medicamentos anti rechazo necesarias de por vida”.

Una alta mortalidad en la población pediátrica

En México se realizan solamente de 10 a 20 trasplantes hepáticos pediátricos al año. “Cuando evaluamos la incidencia de enfermedades hepáticas en los niños y comparamos con otros países, calculamos que en realidad se debían realizar alrededor de 200 procedimientos, lo que significa una alta mortalidad en la población pediátrica debido a falla hepática”.

La doctora enfatiza que en el ámbito pediátrico, el órgano más frecuentemente trasplantado en infantes es el riñón, pero se requieren todos los órganos. “Uno de los pasos más importantes para satisfacer las necesidades de los pacientes con fallo de órganos es elevar la calidad de atención médica en general, con el fin de ofrecer este procedimiento. Es importante que las instituciones gubernamentales reconozcan la necesidad de desarrollar programas que ayuden a la capacitación de los proveedores de salud en esta rama y apoyo financiero necesario a los pacientes”.

Sobre el Curso Internacional de Pediatría, en Puebla, que ocurrió a inicios de febrero de 2020, expresó que el enfoque principal de este curso de Pediatría fue “elevar el nivel de capacitación de los pediatras en general. Desde el punto de vista de trasplante se discutieron los avances más recientes de esta terapia con un foco pediátrico”.

Abunda en que se presentaron adelantos en el uso de donantes vivos y el uso de esta modalidad en pacientes con enfermedades metabólicas.

Las personas más enfermas se trasplantan primero

Acerca de la regeneración de hígado, la doctora detalla que la regeneración hepática es un proceso natural en el cual las células hepáticas se multiplican y generan como respuesta a un daño causado por químicos, o  bien, a una intervención quirúrgica

Cuando se la inquiere sobre las ventajas que otorga la donación de un paciente vivo sobre la de uno fallecido, dice: “Usualmente la espera en la lista de trasplante hepático estará determinada por la severidad. Las personas más enfermas se trasplantan primero. Sabemos que el receptor de un órgano tiene mejores resultados y una recuperación más rápida cuando el trasplante se realiza antes de que los pacientes estén muy enfermos”.

Si el paciente tiene un donante vivo, el grupo de atención puede escoger el momento en que se realizará el trasplante antes de que el paciente esté muy enfermo. “En la mayoría de los casos los donantes son familiares, lo que significa que comparten material genético, lo cual puede representar una ventaja para disminuir el rechazo”.

Un procedimiento que «resucita» un hígado defectuoso

Acerca del procedimiento llamado APOLT (Trasplante Auxiliar Parcial de Hígado Ortotópico), añade que éste “resucita” un hígado defectuoso al unir una porción de hígado del donante, haciendo innecesarios los medicamentos inmunosupresores.

Y agrega: “Es rara la ocasión en la que se utiliza esta técnica. En un trasplante normal se remueve el hígado completo y se reemplaza por el del donante, a veces puede ser parcial o entero, el órgano nativo se remueve, pero esta técnica se usa en casos muy específicos de fallo agudo del hígado”.

En un fallo crónico, aclara, ya no se va a recuperar el órgano, pero en un fallo agudo puede volver a funcionar, “pero si está requiriendo tiempo para regresar a funcionar normal, lo que sucede mientras no funciona el hígado se podría generar un daño cerebral al paciente, la tecnología auxiliar se desarrolló para ayudar a resolver este problema, entonces en lugar de remover el hígado nativo, se trasplanta solo una parte del hígado donante en adición al que está”.

Dra. Mercedes Martínez y Dr. Tomoaki Kato, durante su visita a México.

Misión: evitar el daño cerebral

Indica que después del trasplante el paciente tiene dos hígados diferentes, el propio y una parte del hígado del donante. “El hígado trasplantado apoya la función mientras el nativo no está funcionando, así evitamos el daño cerebral. Cuando el hígado nativo se recupera, podríamos remover el trasplantado, pero lo interesante es que no tenemos que removerlo, porque se desaparece por sí solo.

Y declara: “Es increíble, pero es lo que ha pasado en esos casos. Esto sucede porque bajamos los niveles de los inmunosupresores, así que existe de forma permanente un rechazo crónico que hace el que hígado trasplantado desaparezca”.

Para concluir, la doctora insiste en que la lección y principal mensaje que quisieron dejar a los pediatras mexicanos fue que continúen trabajando y superándose, porque esa es la mejor manera de ofrecer la mejor atención a sus pacientes.

Misael Macías

Misael Macías es comunicólogo egresado de la FCPyS de la UNAM. Ha trabajado en temas de negocios y salud desde hace un lustro en diversos medios de cobertura nacional. Hoy en día se desempeña como reportero de Mundo Farma. Su correo electrónico es: misael.macias@mundofarma.com.mx

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Botón volver arriba