Breves

Avanza la seguridad del paciente a través de la conectividad digital de la atención médica

Columna Axios International

Ha llegado el momento de que los responsables políticos, los responsables de la toma de decisiones y las autoridades sanitarias colaboren y fomenten sistemas sanitarios interconectados similares a los de los sectores financiero o bancario.

Raphael Itah *

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la seguridad del paciente como una piedra angular de la prestación de atención médica de calidad y un objetivo fundamental para lograr la cobertura sanitaria universal (CSU) en todo el mundo. La esencia de la atención médica de calidad radica en su efectividad, seguridad y enfoque completo en el bienestar del paciente. Para obtener los beneficios de una atención de salud de calidad, los servicios de salud deben ser oportunos, equitativos, integrados y eficientes[1].

En el panorama de la atención médica de México, la ausencia de una integración y conectividad fluidas sigue siendo uno de los principales factores que contribuyen a que los pacientes pasen inadvertidos. Muchas personas no son bien diagnosticadas, o bien, sufren diagnósticos tardíos, a veces soportando meses de incertidumbre después de sus síntomas iniciales o citas con el médico. Debido a que los datos de atención médica a menudo no están centralizados, los hospitales no comunican los registros de salud de los pacientes entre sí, lo que dificulta que los pacientes naveguen por el sistema[2].

Brechas en el acceso a la atención médica

En este contexto, es crucial tener en cuenta que el sistema nacional de salud de México ha enfrentado importantes desafíos. De hecho, uno de ellos es que la población mexicana está creciendo y envejeciendo, por lo cual hay altas tasas de enfermedades crónicas no transmisibles como diabetes, cáncer e hipertensión, que crean mucha presión sobre el sistema nacional de salud[3].

Estas realidades evidentes ponen de relieve las brechas en el acceso a la atención médica, lo que subraya la necesidad urgente de programas que mejoren la accesibilidad de los pacientes a los servicios destinados al manejo de enfermedades crónicas.

El papel indispensable de la salud digital

La pandemia de Covid-19 puso de relieve un cambio fundamental en la dinámica de la atención sanitaria: las ciudades ya no pueden depender solo de los hospitales para atender a las crecientes poblaciones. Al igual que otras naciones, México fue testigo del papel indispensable de la salud digital durante la pandemia, facilitando el seguimiento continuo de pacientes con enfermedades crónicas que no pudieron asistir a las citas presenciales debido a los riesgos de contagio.

Así, la salud digital también desempeñó un papel fundamental en la creación de bases de datos integrales sobre la Covid-19, el análisis de los síntomas y el seguimiento de los patrones de movimiento. Ahora que la pandemia ha terminado, la salud digital podría ayudar al sistema nacional de salud a abordar sus desafíos y desarrollar oportunidades para la mejora de los servicios médicos[4].

Ecosistema fuera del entorno hospitalario

Esto requiere el establecimiento de un ecosistema sanitario integrado, reforzado por la digitalización más allá de los confines de las paredes de los hospitales. Además, plantea la necesidad de construir dicho ecosistema fuera del entorno hospitalario, con el fin de conectar a los pacientes con los proveedores de atención sanitaria y así apoyar todas sus interacciones dentro del sistema, al tiempo que alivia parte de la presión sobre los hospitales[5].

En un mundo continuamente moldeado por la tecnología, la adopción de las conexiones digitales surge como un paso fundamental hacia el avance de la seguridad del paciente, reflejando el panorama sanitario en constante evolución. Los hospitales siguen siendo indispensables para diagnosticar y tratar a los pacientes, en particular a aquellos con enfermedades crónicas que requieren atención especializada en un entorno hospitalario controlado. Podemos empoderar digitalmente el sistema de atención médica existente sin interrupciones ni interferencias aprovechando la tecnología para mejorar la comunicación, la coordinación y la participación de los pacientes.

Sistemas sanitarios interconectados

A través de su plataforma digital segura, Axios+, Axios International permite a los cuidadores y médicos tratantes de los pacientes controlar sus actividades, como acudir a revisiones y sesiones de fisioterapia, comer y tomar medicamentos[6].

Dado lo anterior, podemos decir que ha llegado el momento de que los responsables políticos, los responsables de la toma de decisiones y las autoridades sanitarias colaboren y fomenten sistemas sanitarios interconectados similares a los de los sectores financiero o bancario.

Para concluir, basta decir que más de 530 pacientes en México están inscritos en cinco de los programas de asistencia al paciente (PAP) de Axios International, que abarcan a personas con diversas afecciones, como cáncer, enfermedades raras y dolencias crónicas. A través de estos PAP, los pacientes reciben apoyo financiero personalizado para cubrir su curso completo de tratamiento.

*Raphael Itah, director de Salud Digital, Axios International


Referencias:

[1] Consultar: https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/patient-safety

[2] Sirohi, B., Calcícola, K., Pramesh, C. S., Anderson, B. O., Loeher, P., El Dewachi, O., … y Sullivan, R. (2018). Desarrollo de instituciones para la atención del cáncer en países de ingresos bajos y medianos: desde unidades oncológicas hasta centros oncológicos integrales. The Lancet Oncology, 19(8), e395-e406.

[3] Más en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1470204518303425

[4] Revisar: https://practiceguides.chambers.com/practice-guides/digital-healthcare-2023/mexico/trends-and-developments

[5] Saba, J., & Rodrigues, M. M. (2023). Un mundo sin fronteras: hacia la búsqueda de una mejor atención médica más allá de la geopolítica.

[6] Sistema de gestión de pacientes de Axios – Axios. (s.f.). https://axiosint.com/pms/. Consultado el 12 de mayo de 2023.

Columna Invitada

Favor de escribir al correo: columna.invitada@mundofarma.com.mx

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Botón volver arriba