Un sistema de calidad que une a toda la industria
Diplomado AMEPRES: Sistema de Calidad en la Industria de Insumos para la Salud.

Perfil-ES

- Un diplomado único en su tipo busca profesionalizar al capital humano de la industria de insumos para la salud.
- AMEPRES lanza, junto con la Universidad Intercontinental, un programa académico que apuesta por la excelencia y la flexibilidad regulatoria.
- El objetivo: un solo sistema de calidad, robusto y adaptable a todos los sectores.
Jorge Arturo Castillo
En un entorno regulatorio cada vez más exigente y dinámico, donde la calidad se convierte en el corazón operativo de cualquier empresa, la Asociación Mexicana de Profesionales en Regulación Sanitaria de la Industria de Insumos para la Salud (AMEPRES) ha dado un paso adelante con el lanzamiento del Diplomado en Sistema de Calidad en la Industria de Insumos para la Salud.
Impulsado por la visión de su presidenta, Carmen Margarita Rodríguez Cueva, y la experiencia del maestro Evodio García Díaz, coordinador académico del programa, el diplomado busca formar talento capaz de entender, aplicar y liderar procesos de calidad dentro del ecosistema farmacéutico, químico y de dispositivos médicos.
“La calidad no tiene matices: se tiene o no se tiene”, afirma Rodríguez con convicción. “Y cuando no se tiene, los resultados se ven de inmediato: multas, sanciones, fallos… incluso la pérdida de licencias regulatorias.”
Calidad sin etiquetas
El programa parte de una idea audaz: que no existen múltiples sistemas de calidad, sino uno solo, lo suficientemente robusto y flexible como para adaptarse a toda la industria de insumos para la salud. “Ya no hablamos de sistemas de calidad en plural, hablamos de un sistema único, con capacidad de adaptación y cumplimiento”, explica García Díaz, quien cuenta con más de cuatro décadas de trayectoria en el sector, tanto en la industria como en Cofepris.
Para los organizadores, la calidad no es una carga ni una imposición burocrática. Es, por el contrario, una ventaja competitiva. “La calidad es la que da la utilidad a la empresa”, enfatiza el maestro García. “No se trata solo de cumplir con la norma, sino de comprender que un sistema sólido puede impulsar los objetivos de negocio”.

Fundamentos, corazón y sistema nervioso
El diplomado, que inicia el próximo 05 de abril de 2025 y concluye el 30 de agosto, está estructurado en ocho módulos que cubren desde los fundamentos del sistema de gestión de calidad hasta casos prácticos y estrategias de implementación. El modelo es 100% en línea, lo que permite una participación más amplia y flexible.
“Hay dos ejes centrales en el programa”, señala García. “Uno es el sistema de calidad, el corazón que late en todas las industrias; el otro, los sistemas de fabricación específicos, que actúan como el sistema nervioso. Juntos, dan vida a una operación regulatoria y comercialmente viable”.
Se analizarán a fondo las tres normas de Buenas Prácticas de Fabricación (BPF): la NOM-059 para medicamentos, la NOM-164 para fármacos y la NOM-240 para dispositivos médicos. “Lo innovador —añade— es demostrar que estas normas comparten un 80% de su estructura. El futuro nos lleva a consolidar una sola norma integral.”
Experiencia que deja huella
El cuerpo docente está conformado por figuras ampliamente reconocidas en el sector. Entre ellos se encuentran Enrique Vargas, Iván Valentín Cruz, Lourdes Molina Rincón, María Verónica Sánchez, Rosa María Rosete, Edgar García y Miriam Isabel Serrano, cada uno con décadas de experiencia en áreas clave como validación, farmacovigilancia, control analítico, cadena de suministro e investigación clínica.
Todos han vivido de cerca las exigencias del sector. “Cada uno de los ponentes tiene casos de éxito documentados, reales, que compartirán durante el diplomado”, afirma García Díaz. “No es teoría vacía: es experiencia aplicada.”
Más allá del perfil técnico
Aunque está dirigido principalmente a personal de calidad, producción, asuntos regulatorios y recursos humanos, el diplomado tiene una vocación inclusiva. “No se requiere experiencia previa profunda en sistemas de calidad”, comenta Rodríguez. “Incluso personas que no laboran directamente en la industria pueden beneficiarse. Es una inversión de conocimiento aplicable a cualquier entorno que valore la mejora continua.”
Además, se ofrece una sesión de nivelación al inicio del curso para asegurar que todos los participantes partan de una base común, sin importar su formación previa.
Aval institucional y proyección profesional
El programa cuenta con el respaldo académico de la Universidad Intercontinental (UIC), además de certificación de la Secretaría del Trabajo (ST), lo que garantiza una certificación formal y prestigiosa. Al finalizar, los egresados recibirán un diploma con aval universitario, así como un reconocimiento de AMEPRES.
Los beneficios van más allá del papel. “Este diplomado amplía el abanico de oportunidades profesionales, permite a los participantes moverse entre industrias, incorporar sistemas innovadores y, sobre todo, dejar de ver al área de calidad como un obstáculo y empezar a verla como un motor”, afirma García.
Accesible y personalizado
Con un costo de $35,000 más IVA para socios de AMEPRES y $40,000 más IVA para no socios, se ofrecen descuentos por pago anticipado y planes de pago a seis meses sin intereses. “Damos atención personalizada a cada caso, entendiendo la importancia de impulsar a quienes desean superarse”, subraya Rodríguez.
Futuro formativo y red de actualización
El diplomado no es una propuesta aislada. AMEPRES planea nuevas ediciones y programas de especialización, incluyendo uno en regulación sanitaria y otro en investigación clínica. Además, la asociación mantiene una agenda activa de cursos y un Congreso Nacional que este año se celebrará del 02 al 04 de julio en Mérida, Yucatánuic.
“Estar asociado a AMEPRES permite acceder a contenidos, actualizaciones y networking de alto nivel”, señala Rodríguez. “La formación no se termina con un diploma. Se fortalece con comunidad.”
La calidad como cultura
Tanto Rodríguez como García insisten en que la calidad no debe verse como un proceso técnico, sino como una cultura organizacional. “La calidad está en todas partes: en la producción, en lo legal, en lo administrativo, en el trato con la autoridad. Es transversal y esencial”, resume García.
Y concluye: “Hacer las cosas bien, conforme a especificaciones, garantiza la aptitud de uso. Y en esta industria, eso significa proteger la salud”.
RECUADRO
Todo fluye con la calidad
💡 “La calidad es la que da utilidad a la empresa”, afirma Evodio García.
💬 “Cuando hay calidad, todo fluye; cuando falla, se nota de inmediato”, resume Carmen Margarita Rodríguez.
✅ 100% en línea
✅ Avalado por la Universidad Intercontinental
✅ Oportunidad de crecimiento profesional
✅ Inicia: 5 de abril
🎯 Dirigido a todos los perfiles interesados en calidad, regulación y producción
📍 Más información e inscripciones: https://amepresmexico.org.mx/producto/sistema-de-calidad-en-la-industria-de-insumos-para-la-salud/