Cofepris y la publicidad de “comida chatarra”: retrocesos en la protección de la infancia*

Columna Invitada
Un llamado respetuoso pero firme a la Cofepris y al titular de la Secretaría de Salud, David Kershenobich Stalnikowitz, para que reconsideren estos lineamientos, bajo una visión del segundo piso de la 4T. Las políticas públicas deben priorizar el bienestar de las futuras generaciones sobre los intereses comerciales de la industria alimentaria. No basta con restringir la comida chatarra en escuelas. Se debe avanzar de manera decidida también en el tema publicitario y su vínculo con medios, plataformas digitales y redes sociales.

Gabriel Sosa Plata*
Mientras Chile y países europeos avanzan de manera decidida en la protección de sus infancias ante la publicidad de alimentos no saludables, México se encamina a dar un preocupante paso atrás con la nueva propuesta de lineamientos de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), actualmente en consulta.
Por supuesto, hago eco del diagnóstico y de las exigencias planteadas por organizaciones que integran la Alianza por la Salud Alimentaria, como El Poder del Consumidor, el Centro de Orientación Alimentaria y el Centro de Investigación en Nutrición y Salud del INSP, las cuales señalan con contundencia que la propuesta actual no representa un avance si se le contrasta con la vigente desde 2014.
De acuerdo con el documento enviado por Cofepris a la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer), la restricción en televisión para la publicidad de productos con uno o más sellos del etiquetado frontal de la NOM-051 se limitaría al horario de 19:00 a 22:00 horas, de lunes a domingo, lo que representa apenas tres horas diarias de “protección”.
Exposición infantil fuera del margen
Esto, a pesar de que los estudios de audiencia muestran que el mayor consumo de televisión entre niñas y niños ocurre entre las 13:00 y las 17:00 horas, y alcanza su punto más alto entre las 20:00 y las 22:00, como lo demuestran estudios del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT). ¿Qué sentido tiene regular tres horas si gran parte de la exposición infantil ocurre fuera de ese margen?
Lo más alarmante es que esta propuesta reduce drásticamente la cobertura horaria establecida, como ya comenté, desde 2014. Aquellos lineamientos fijaban restricciones de 14:30 a 19:30 horas de lunes a viernes (5 horas) y de 7:00 a 19:30 horas los fines de semana (12.5 horas en total). Es decir, estamos ante una reducción sustancial en la protección de las audiencias infantiles, justo cuando el entorno publicitario es más agresivo y sofisticado que nunca.
Alimentos ultraprocesados
Pero el problema no termina ahí. Como bien señala la Alianza por la Salud Alimentaria, la propuesta ignora por completo la necesidad de regulación para los y las adolescentes, quienes también están altamente expuestos a la publicidad de alimentos ultraprocesados, especialmente en redes sociales y plataformas digitales.
Hoy en día, las campañas publicitarias de comida chatarra apelan a este segmento mediante conciertos, retos virales, contenidos con celebridades, influencers, hashtags y mecanismos de engagement que inducen a la interacción. ¿Dónde queda la protección para este grupo etario, que está formando hábitos decisivos para su salud futura?
¿Y qué han hecho otros países?
En Chile, la Ley Nº 20.606, vigente desde 2016, prohíbe toda forma de publicidad de alimentos “altos en” (con etiquetado de advertencia) entre las 6:00 y las 22:00 horas en todos los medios, sumando 16 horas continuas de restricción diaria. Además, se agregan controles sobre personajes, regalos y ganchos dirigidos a niñas y niños.
A su vez, Noruega anunció en septiembre pasado una prohibición específica de publicidad de comida basura dirigida a niñas, niños, adolescentes y jóvenes de hasta 18 años, a través de una legislación basada en umbrales nutricionales claros para identificar productos poco saludables. La regulación no se limita a la televisión: incluye redes sociales y plataformas digitales.
Gran Bretaña también impulsa mayores restricciones en televisión y medios digitales ante el incremento de la obesidad infantil.
Derechos humanos y salud pública
Frente a estos referentes, la propuesta mexicana parece atender más a las exigencias de la industria que al interés superior de la infancia, consagrado en nuestra Constitución y en tratados internacionales.
Las organizaciones firmantes del comunicado exigen el retiro inmediato de estos lineamientos de la plataforma de Conamer y su revisión profunda bajo un enfoque de derechos humanos y de salud pública. También piden que en la nueva versión haya “una protección extendida en un horario de 6:00 a 22:00 horas en todos los medios de comunicación, incluyendo espacios digitales, además de ampliar la lista de estrategias publicitarias restringidas, para que incluya elementos de atracción dirigidos a adolescentes, que actualmente no están siendo considerados”.
Intereses comerciales de la industria alimentaria
Como sociedad, como audiencias, debemos exigir que no se flexibilicen los controles justo cuando la evidencia científica, las experiencias internacionales y la realidad del país nos demandan más firmeza. La salud infantil no es negociable.
Un llamado respetuoso pero firme a la Cofepris y al titular de la Secretaría de Salud, David Kershenobich Stalnikowitz, para que reconsideren estos lineamientos, bajo una visión del segundo piso de la 4T. Las políticas públicas deben priorizar el bienestar de las futuras generaciones sobre los intereses comerciales de la industria alimentaria. No basta con restringir la comida chatarra en escuelas. Se debe avanzar de manera decidida también en el tema publicitario y su vínculo con medios, plataformas digitales y redes sociales.
RECUADRO
Comparativa internacional sobre publicidad de comida chatarra
País | Restricción Horaria | Medios incluidos | Observaciones |
---|---|---|---|
Chile | 6:00 a 22:00 (todos los días) | TV, radio, impresos, digital | Prohíbe regalos, personajes y ganchos publicitarios dirigidos a menores |
Noruega | Total para menores de 18 años | TV, redes sociales, apps | Se basa en criterios nutricionales claros |
Reino Unido | En proceso de ampliación | TV y plataformas digitales | Impulsado por el aumento de obesidad infantil |
México (propuesta 2025) | 19:00 a 22:00 (todos los días) | Solo TV | Reduce horarios previos y no contempla redes ni adolescentes |
*Profesor e investigador de la UAM-Xochimilco. Defensor de las audiencias y un apasionado de la historia, las tecnologías y los contenidos de los medios y las plataformas digitales. Autor de Días de radio. Historias de la radio en México, Innovaciones tecnológicas de la radio en México y otras obras. Ganador de dos premios nacionales de investigación en comunicación. Fue director general de Radio Educación. Conduce el programa Media 20.1 en TV UNAM.
*Esta columna de Gabriel Sosa Plata salió publicada primeramente, el 01 de abril de 2025, en PopLab: https://poplab.mx/v2/column/Telecom-y-Medios/Cofepris-y-la-publicidad-de-comida-chatarra:-retrocesos-en-la-proteccion-de-la-infancia?fbclid=IwY2xjawJeUbdleHRuA2FlbQIxMAABHlZ7dsWsThs_jFr5jIIGNSxXHQOQa2nV3-IsXBIZHBSxuOYvyxTHy1Od89ZA_aem_nUmHjQnsvni5Ef7F6WNZng