ColumnasFarmacéuticasIndustrias de la SaludSector salud
Tendencia

El algodón: nuevo oro blanco

El nuevo oro blanco

Columna Somos Logística

El nuevo oro blanco se utiliza mucho para insumos de la industria de la salud. Foto: Pixabay.

Se utiliza para la industria de la salud, sobre todo para insumos médicos, como son los hisopos y torundas, además del algodón plisado, que se utiliza para limpiar heridas y mantener la higiene de personas, superficies e instrumental médico.

Adrián Cuadros Arellano, director general de MD Services.

Adrián Cuadros Arellano

Es un producto tan común que a veces lo perdemos un poco de vista. Pero México ocupa el noveno lugar mundial en la producción de algodón; de hecho, produce uno de cada 100 kilogramos cultivados en el mundo. Por su clima y ubicación geográfica, nuestro país es un lugar ideal para su producción, ya que cuenta con las condiciones idóneas para cubrir todas las necesidades de las plantas.

Seis entidades federativas se distribuyen las principales zonas productoras del cultivo agroindustrial, donde Chihuahua brilla en el horizonte por albergar la mayor parte. México destina una superficie de más de 241 mil hectáreas a la producción de algodón en: Tamaulipas, Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila y Durango.

El algodón y sus diversos usos

Esta materia prima es tan noble que se utiliza, como sabemos, para confeccionar ropa e infinidad de productos textiles más. Además, se utiliza en la producción de cuerdas, papel, billetes, aceite de cocina, alimentos, embalajes, pinturas, materias primas, celulosa para la industria cosmética, fibras, jabones y biocombustibles.

También se utiliza para la industria de la salud, sobre todo para insumos médicos, como son los hisopos y torundas, además del algodón plisado, que se utiliza para limpiar heridas y mantener la higiene de personas, superficies e instrumental médico.

Con la pandemia de Covid-19, y la escasez de materias primas y productos en los diferentes niveles de las cadenas productivas, se dio un boom sin precedentes de la demanda de insumos médicos de algodón, lo que ha incrementado las exportaciones de este tipo de productos a la Unión Americana.

En riesgo, la industria del algodón en México

A partir de 1996 inició la siembra de algodón biotecnológico o genéticamente modificado (OGM), con lo cual empezó la recuperación del cultivo en México, lo que ubica a nuestro país en el noveno lugar de producción de esta fibra a nivel mundial.

De hecho, el algodón es el cultivo no alimentario más importante en el mundo. Su papel es estratégico en muchos países y podría serlo también para la República Mexicana, sobre todo, si se toma en cuenta que su cadena de valor representa negocios por más de 13 mil millones de pesos por año. Sí, leyó bien.

México tiene un gran potencial de siembra de algodón, sobre todo al estar ubicado dentro de los primeros cinco países con mayor rendimiento por hectárea, gracias al uso de semillas mejoradas genéticamente. En promedio 8,000 agricultores cultivan algodón cada año, sobre todo en los siguientes estados, que aportan el 99.5% del total de la producción nacional:

  1. Chihuahua,
  2. Baja California,
  3. Coahuila,
  4. Tamaulipas y
  5. Sonora.

Una industria con gran potencial

Sin embargo, desde hace un par de años, cuando empezó la pandemia en el mundo, los agricultores han enfrentado el desabasto de semilla, particularmente de nueva generación, además de la ausencia de apoyo de la autoridad para dar solución a esta problemática.

El potencial que existe para incrementar el consumo nacional desde la semilla permitiría aumentar en 37% el contenido nacional actual en este sector, con lo cual se generaría un mayor valor agregado desde el algodón.

El cultivo del algodón, y su cadena de valor requiere de políticas públicas enfocadas en garantizar la producción, así como el abasto para el consumo interno y la exportación, que permitan hacer al campo más productivo y eficiente en sus procesos, además de favorecer el cuidado del medio ambiente.

Patrones de consumo

Empero, la pandemia impactó a todos los sectores y la industria textil en México no fue la excepción. La Covid-19 ha transformó la dinámica social, ya que con el confinamiento sanitario las costumbres y los hábitos empezaron a cambiar -como hemos abundado en otras columnas publicadas- y, por ende, cambiaron también los patrones de consumo, tanto de empresas como de las familias, afectando en este caso a la industria del algodón en México.

Tolo lo anterior ubica al algodón como el cultivo GM de mayor superficie de siembra en México. En 2020 se cumplen 25 años de cultivar algodón GM en nuestro país, en este tiempo se ha logrado consolidar experiencia científica y regulatoria que respalda la toma de decisiones en el contexto de bioseguridad.

La siembra de algodón GM se inició en 1996 con 896 hectáreas en el sur de Tamaulipas, bajo la NOM-FITO-056. En 2005 se publicó la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados que regula su uso seguro.

Retos y oportunidades

La adopción de variedades de algodón GM alcanzó las 207,566 hectáreas de superficie sembrada con esta tecnología en 2019. En los siguientes años, se espera que la superficie de siembra del cultivo de algodón se incremente.

A su vez, la firma AGON informó que se generó una producción de 674 mil toneladas en 2020 y una demanda intermedia de 5,400 millones de pesos para fabricación de fibras blandas naturales y de telas anchas de tejido de trama.

Durante el Foro Virtual Situación del algodón en México: retos y oportunidades, se informó que la producción nacional de algodón en el sector agropecuario, tiene un valor de producción de 11 mil millones de pesos, que representa el 2% del Producto Interno Bruto de agricultura, con un ingreso de masa salarial por 2,000 millones de pesos y genera 6.9 millones de jornales; además de que permite recaudar impuestos por 650 millones de pesos.

Insumos para la industria farmacéutica

El sector industrial, produce 68 mil millones de pesos, equivalente al 3% del PIB de industrias manufactureras, genera 45 mil millones de pesos en masa salarial y genera 1.4 millones de empleos, de los cuales, la mayoría es para beneficio de mujeres trabajadoras.

Para concluir debemos considerar que esta materia prima es fundamental para algunos de los insumos de la industria farmacéutica más consumidos en el país, y de hecho, ahora se están exportando con gran éxito a Estados Unidos, lo que es una excelente noticia para los fabricantes de estos productos.

Adrián Cuadros Arellano

Adrián Cuadros Arellano es director general de MD Services, operador 3PL para la industria farmacéutica y sector salud. Es mercadólogo de formación con tiene 20 años de experiencia en Go To Market, donde ha cosechado casos de éxito para retailers, operadores logísticos y diversas marcas. Su correo es: adrián.cuadros@mundofarma.com.mx

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Botón volver arriba