Icono del sitio Mundofarma

Enfrenta México incertidumbre en el abasto de medicamentos

Breves Sector Salud

Misael Macías

El desabasto de medicamentos, insumos y dispositivos médicos en México sigue siendo una posibilidad latente, según el Instituto Farmacéutico de México (INEFAM). Aunque las compras consolidadas buscan garantizar el abastecimiento en instituciones públicas, la primera ronda de licitación dejó más del 61% de las claves desiertas, lo que ha generado incertidumbre en la cobertura de la demanda para 2025.

“El riesgo de desabasto está en función de que se logren cumplir con las entregas; esto lo estaremos viendo en marzo o abril. Apostemos a que no suceda, pero lo vamos a ver hasta entonces”, afirmó Enrique Martínez Moreno, director de INEFAM, durante el Foro Expansión Medical Devices Day, organizado por la Asociación Mexicana de Industrias Innovadoras de Dispositivos Médicos (AMID).

Martínez Moreno explicó que, de las 3,920 claves licitadas, solo 1,337 resultaron viables, mientras que el resto no recibió ofertas, presentó inconsistencias en la documentación o fue descartado por ofrecer precios considerados inviables. Esto ha derivado en más de 400 inconformidades por parte de proveedores.

No todo lo resuelve la compra consolidada

Actualmente, está en marcha la segunda ronda de negociación para adjudicar las claves faltantes de la compra consolidada 2025-2026. De las 400 empresas inscritas, solo 171 obtuvieron adjudicaciones en la primera fase. Esto ha generado preocupación en el sector, ya que la compra consolidada representa aproximadamente el 70% del total de piezas requeridas.

«Esperamos alcanzar el ideal de superar los 1,000 millones de piezas adjudicadas. No todo lo resuelve la compra consolidada, pero es una parte importante en la disponibilidad de insumos. Hasta ahora, hay 1,400 millones de piezas sin adjudicar, lo que sigue representando un reto», explicó Martínez Moreno.

Birmex, clave en la distribución, pero con desafíos operativos

El gobierno ha designado a Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México (Birmex) como el encargado de distribuir los medicamentos e insumos médicos a 26 instituciones del sector salud. Sin embargo, especialistas advierten que su capacidad operativa será puesta a prueba ante el volumen de entregas requerido.

“Esperemos que logren resolver la distribución de la mejor manera, ya sea con sus propios recursos o, en su momento, con el apoyo de operadores logísticos externos. Ese es el reto, esperemos que lo logren”, señaló el director de INEFAM.

Birmex recibió un presupuesto de 16,000 millones de pesos para este 2025, un incremento del 60% respecto a los 10,000 millones asignados en 2024. Sin embargo, la incertidumbre en la ejecución del programa de distribución sigue siendo una preocupación central.

Evolución del gasto en salud y reducción presupuestaria

Martínez Moreno también presentó un análisis sobre la evolución del gasto público en salud, destacando que en 2025 hubo una reducción del 6.3% en el presupuesto total, lo que podría impactar la disponibilidad de medicamentos y dispositivos médicos.

Comparativa del gasto en medicamentos e insumos:

AñoGasto total en salud (millones de pesos)Gasto en medicamentos (millones de pesos)Gasto en insumos médicos (millones de pesos)
2020712,64766,06239,338
2023982,01286,04143,927
2024920,522102,17148,542
2025908,969107,40344,527
Datos de INEFAM, enero 2025.

Mientras que el gasto en medicamentos ha mostrado un incremento gradual, la reducción del presupuesto total en salud sugiere que habrá menos recursos para otras áreas críticas.

En el sector de dispositivos médicos, en 2024 se adquirieron 528 millones de piezas por un monto de 27,037 millones de pesos, lo que representa una caída significativa frente a los 777 millones de piezas adquiridas en años anteriores.

Incertidumbre y una carrera contra el tiempo

Con un proceso de licitación aún en marcha y miles de piezas sin adjudicar, el abasto de medicamentos en México sigue en una zona de riesgo. La eficacia de Birmex en la distribución y la adjudicación de las claves faltantes en la segunda ronda de negociación serán determinantes para evitar una crisis de suministro.

«Estamos hablando de más del 50% de lo que se necesita para un año. Ahora el reto es la distribución, que los insumos lleguen a su destino final en tiempo y forma», concluyó Martínez Moreno.

A medida que se acerca marzo, el sector salud enfrenta una carrera contrarreloj para evitar un desabasto que afecte a millones de pacientes en el país.

Salir de la versión móvil